Docentes, estudiantes y trabajadores de la Universidad Nacional de Misiones realizaron una jornada de visibilización en la plaza 9 de Julio para exigir la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario. Hubo críticas al veto del Gobierno nacional y llamados a sostener la lucha
En el marco de una nueva jornada nacional de lucha convocada
por el sistema universitario argentino, la comunidad de la Universidad Nacional
de Misiones (Unam) llevó adelante este jueves una serie de actividades de
visibilización y protesta en la Plaza 9 de Julio de Posadas. Con una radio
abierta, volanteadas, recolección de firmas y una chocolatada popular,
docentes, no docentes, estudiantes y autoridades reafirmaron su compromiso con
la defensa de la educación superior pública, gratuita e inclusiva.
La movilización fue organizada por la Intersindical
Universitaria de Misiones (Udum, Adunam y Apunam) junto a centros de
estudiantes. El objetivo central fue reclamar el tratamiento y aprobación de la
Ley de Financiamiento Universitario, recientemente vetada, y que será nuevamente
presentada ante el Congreso en los próximos días.
En la jornada se llevó adelante una chocolatada popular.
Desde la organización señalaron que la campaña incluye la
recolección de un millón de firmas a nivel nacional, para lo cual ya se está trabajando
en las distintas unidades académicas.
"Es un punto necesario para reiniciar la lucha por el
presupuesto y por la defensa de la universidad pública", señaló el
vicerrector Sergio Katogui. "Ayer estuve representando a la Unam en el
Congreso, ante la Comisión de Educación del Senado, donde presentamos el nuevo
proyecto de ley. Hay expectativas, pero también resistencias. La presión de la
sociedad va a ser clave", remarcó.
Katogui advirtió además que "si esa ley vuelve a ser
vetada, como ya ocurrió, necesitamos una mayor fortaleza en el Congreso para
rechazar el veto. No se trata solo de aprobar, sino de sostener esa decisión
con respaldo social". Y finalizó su intervención con un mensaje directo a
la comunidad universitaria: "Lo peor es la resignación, y estamos lejos de
eso".
Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales, Cristian Garrido, destacó la importancia de "sostener
la unidad entre sindicatos, federaciones estudiantiles y agrupaciones para
visibilizar el reclamo en la sociedad". Subrayó que "el 70% de la
investigación científica se produce en las universidades públicas, muchas veces
con docentes que ni siquiera tienen dedicación exclusiva. Con presupuesto
escaso, igual producimos conocimiento y formamos personas que aportan al
desarrollo social y económico de la región".
Garrido concluyó que "garantizar el derecho a la
educación superior también es garantizar ascenso social, mejores trabajos, y
una población más formada".
Desde el sector nodocente, José Vallejos, representante de
Apunam, tomó la palabra para poner en foco la situación de los estudiantes.
"Nos preocupa que tantos jóvenes hoy no puedan asistir a nuestra casa de
estudios ni comenzar sus carreras. En 37 años de trabajo en la educación pública
he vivido muchas crisis, pero esta es especialmente dura. No podemos
naturalizar que haya chicos que no estudian porque no tienen condiciones
básicas para hacerlo".
La campaña incluye la recolección de un millón de firmas a
nivel nacional.
Vallejos también reivindicó el esfuerzo de los trabajadores
universitarios: "Los docentes y no docentes no abandonan sus puestos. A
pesar de los paros, se preocupan para que los estudiantes no pierdan clases, y
garantizan el funcionamiento de la universidad".
La voz estudiantil también estuvo presente. Aldana,
secretaria general del Centro de Estudiantes de Humanidades, hizo un llamado a
la autocrítica y la renovación de estrategias: "No alcanza con los mismos
de siempre. Nos falta gente, nos faltan estudiantes, nos falta interpelar a
quienes nos discuten y convencer a quienes aún no están convencidos. Hay que
salir de los espacios cómodos y ampliar las bases".
Para cerrar, subrayó que "la discusión no es solo
presupuestaria, sino política. Es por el modelo de universidad y de país que
queremos. Que nuestros representantes provinciales no se olviden que dieron la
espalda a esta universidad al vetar la ley. Si volvemos a sentarnos con ellos,
debe ser para exigir lo que necesitamos como comunidad universitaria".
Las actividades continuarán durante la semana en las
diferentes facultades, mientras se esperan novedades sobre el avance del nuevo
proyecto de ley en el Congreso de la Nación. En el caso de la Unam, para este
viernes se prevé un paro con asistencia a los lugares de trabajo.
Ernesto Avellaneda, referente del sindicato Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM), criticó duramente la nueva grilla de valoración docente impulsada por el oficialismo. Según señaló, el proyecto fue presentado “sin anticipo, sin debate y sin el tiempo necesario para analizarlo”, y representa un retroceso en la profesionalización del sistema educativo.
Leandro Sánchez, referente del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha, criticó duramente las modificaciones propuestas a la grilla de valoración docente, que fueron enviadas a las escuelas para su análisis y eventual aprobación. Expresó que los cambios fueron impulsados sin consulta ni participación amplia del sector docente y que beneficiarían a representantes gremiales de UDPM.
La maestra del tercer grado “C” de la Escuela 110 fue apartada del grupo tras múltiples denuncias por presunto hostigamiento verbal hacia sus alumnos. El caso es seguido por organismos provinciales.
Los gremios UDA, SEMAB y SIDEPP notificaron al Gobierno provincial que se encuentran en estado de alerta y exigen la apertura urgente de una mesa paritaria.
La vergüenza del conteo electoral del 8 de junio en Misiones llegó a la televisión nacional. Esta vez, fue una trivia en “Los 8 escalones” la que volvió a dejar expuesta la falla en los datos oficiales: ¿qué provincia sumó más del 100% en sus elecciones? La respuesta, tristemente, ya la sabemos.