La ola polar que atraviesa gran parte del país dejó imágenes tan insólitas como impactantes: en los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes, se registraron temperaturas de hasta -6 °C, generando una capa de hielo en la superficie de una laguna cercana a Libertador, departamento de Esquina. En medio de ese paisaje inusual, dos carpinchos fueron filmados deslizándose sobre el hielo, protagonizando una escena que rápidamente se volvió viral en redes sociales.
El fenómeno sorprendió incluso a los habitantes de la zona, acostumbrados a inviernos más benignos. En condiciones normales, las temperaturas en Iberá oscilan entre los 14 °C y 22 °C, y en época invernal rara vez bajan de los 5 °C. La formación de hielo en lagunas, por tanto, es extremadamente infrecuente, lo que da cuenta de la magnitud de esta ola de frío polar.
Los Esteros del Iberá son una de las áreas naturales más importantes del país, con más de 3,9 millones de hectáreas de humedales, lagunas y bañados, que funcionan como un enorme reservorio de biodiversidad. Es hogar de especies en peligro de extinción como el ciervo de los pantanos, el aguará guazú y aves de pastizal como los capuchinos, además de yacarés, inambúes y por supuesto, carpinchos, que abundan en la región.
Este fenómeno inusual se da en medio de una ola polar que ha batido récords de temperatura en todo el país, afectando especialmente al NEA y la Patagonia. Si bien la imagen de los carpinchos sobre el hielo se ganó el asombro de miles, también refleja un cambio drástico en las condiciones climáticas locales y los desafíos que estas alteraciones suponen para los ecosistemas.
La temperatura de -6 °C en una zona subtropical como Iberá es un evento histórico, y se espera que en los próximos días el frío comience a ceder lentamente, informó el portal El Litoral.
La Policía y Guardaparques interceptaron a un cazador furtivo en el Parque Provincial Urugua-í. El sospechoso se internó en el monte, pero dejó abandonado un arma, municiones y un animal silvestre protegido que había capturado.
El objetivo es trabajar en soluciones que beneficien a los productores locales y permita la conservación del yaguareté
Durante una salida de observación en áreas protegidas del Parque Urugua-í, que tiene una extensión de 84 mil hectáreas y limita con el Parque Nacional Iguazú, el fotógrafo naturalista y académico Sergio Moya vivió un momento inolvidable. Decidió esperar en la selva para encontrarse con una yacutinga y finalmente logró registrar un yaguareté nadando en libertad. Un episodio que refuerza la importancia de las áreas protegidas en Misiones como refugio vital para la biodiversidad.
Durante una inspección en San Pedro, el Ministerio de Ecología detectó la descarga de residuos de un aserradero al cauce de un arroyo en Piñalito Sur. Se iniciaron actuaciones en el marco de las normativas ambientales vigentes.