Economía: El dólar oficial alcanzó el nivel más alto desde la flexibilización del cepo

02/07/2025
Imagen Noticia

La cotización del dólar mayorista alcanzó su nivel más alto desde la flexibilización del cepo cambiario y en algunos bancos privados tocó los $1.250. El dólar oficial cerró a $1.222 este martes, marcando un aumento del 1,4% respecto al día anterior, lo que significa un nuevo récord para el tipo de cambio.

En paralelo, el dólar minorista subió $19,40, alcanzando los $1.237,27 en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Sin embargo, algunos bancos privados como Banco Macro y Piano superaron los $1.250.


Este repunte del dólar oficial ocurre en un contexto de presiones internas y externas. El economista Gustavo Quinana de PR Operadores de Cambio explicó que “el fallo desfavorable para Argentina por la expropiación de YPF pegó y cambió circunstancialmente la tendencia del mercado”.


Además, la creciente demanda por aguinaldos y compromisos financieros afectó al tipo de cambio. El analista Gustavo Ber añadió que “los cierres tácticos de apuestas hacia el ‘carry’ también contribuyen a este movimiento”.

Por su parte, el dólar blue y los tipos de cambio paralelos también han mostrado un incremento. El dólar CCL subió $15,68 a $1.225,93, mientras que el MEP avanzó $12,02 a $1.223,12. El dólar blue alcanzó los $1.225, lo que representa una brecha de entre el 0,3% y 0,5% respecto al dólar oficial.

El repunte de la moneda estadounidense coincide con la reciente decisión de la justicia de Estados Unidos que ordenó a la Argentina entregar el 51% de sus acciones en YPF a los fondos buitre, lo que ha generado incertidumbre en los mercados. Este fallo en contra de Argentina, emitido por la jueza Loretta Preska, está relacionado con la nacionalización de la petrolera YPF en 2012 y podría tener repercusiones económicas importantes.

En cuanto a las expectativas económicas, la recomendación del J.P. Morgan de reducir la exposición a bonos en pesos y pasarse a dólares, junto con la reciente implementación de nuevas retenciones sobre productos agropecuarios, añade presión a la situación cambiaria.


Publicidades


Redes sociales:



Deje un comentario:

IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.sanantoniohoy.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.



Más noticias:

Las provincias recibieron más fondos en junio, pero la coparticipación de Ganancias e IVA cayeron

Imagen Noticia

Los ingresos provinciales surgidos de la recaudación de impuestos coparticipables cayeron 5,2% real. Lo compensaron leyes especiales y otros conceptos.

Leer Más


Suben los alquileres, las prepagas, la nafta y los servicios

Imagen Noticia

El comienzo de julio, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos en las próximas semanas.

Leer Más



El salario cayó en abril por segundo mes y acumula una pérdida de 6,4% real

Imagen Noticia

En abril, los salarios registrados subieron apenas un 2,4% frente a una inflación del 2,8%, lo que implica la segunda caída real consecutiva y un retroceso acumulado del 6,4% desde el inicio de la gestión de Javier Milei, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Leer Más


El consumo en supermercados en el país cayó 3,3% en mayo

Imagen Noticia

Las ventas en supermercados volvieron a mostrar señales de retroceso en mayo. Según un informe de la consultora Scentia, el consumo en las grandes cadenas cayó un 3,3% interanual, acumulando una baja del 5,4% en los primeros cinco meses del 2025. El dato refleja una persistente debilidad del consumo masivo en el canal tradicional, con especial impacto en productos como bebidas alcohólicas, golosinas y gaseosas.

Leer Más