En abril, los salarios registrados subieron apenas un 2,4% frente a una inflación del 2,8%, lo que implica la segunda caída real consecutiva y un retroceso acumulado del 6,4% desde el inicio de la gestión de Javier Milei, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Tanto los sueldos del sector privado como los del sector público quedaron nuevamente por detrás de la suba de precios. Mientras los trabajadores privados registrados obtuvieron un incremento del 2,5%, los empleados estatales recibieron un alza de apenas 2,3%, en ambos casos por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril.
Se trató de un mes con vaivenes en el tipo de cambio oficial tras el cambio de régimen a una flotación entre bandas y la flexibilización del cepo fundamentalmente para personas humanas. Entre diciembre 2023 y abril 2025, los haberes acumulan una pérdida real del 6,4%.
Entre los trabajadores más afectados durante el gobierno de Javier Milei se destacó la caída del salario real de los empleados públicos que se hundió un 15,5%, según precisó el economista Pablo Ferrari. En tanto, los privados cayeron en menor medida, apenas un 1,8%.
«La caída del salario real puesta en perspectiva es mucho más importante. Contra fines de 2016 el sector privado registrado perdió un 18,6% y el sector público un 34%», enfatizó Luis Campos, investigador del instituto de estudios y formación de la CTA – Autónoma.
Por su parte, Nadin Argañaraz de IARAF hizo hincapié en la baja de la tasa de inflación, que podría redundar en un crecimiento del salario. «La baja de la tasa de inflación es una condición necesaria para que los salarios reales puedan iniciar un camino de crecimiento real. De mantenerse durante el resto del año, los valores reales de abril, el salario real privado formal del año puede terminar un 5% arriba de 2024 y el público un 3,5%», destacó el especialista, aunque así y todo los públicos continuarían por debajo de noviembre 2023. Por eso, añade que «el mayor desafío pasa para el año 2026».
Los ingresos provinciales surgidos de la recaudación de impuestos coparticipables cayeron 5,2% real. Lo compensaron leyes especiales y otros conceptos.
La cotización del dólar mayorista alcanzó su nivel más alto desde la flexibilización del cepo cambiario y en algunos bancos privados tocó los $1.250. El dólar oficial cerró a $1.222 este martes, marcando un aumento del 1,4% respecto al día anterior, lo que significa un nuevo récord para el tipo de cambio.
El comienzo de julio, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos en las próximas semanas.
Las ventas en supermercados volvieron a mostrar señales de retroceso en mayo. Según un informe de la consultora Scentia, el consumo en las grandes cadenas cayó un 3,3% interanual, acumulando una baja del 5,4% en los primeros cinco meses del 2025. El dato refleja una persistente debilidad del consumo masivo en el canal tradicional, con especial impacto en productos como bebidas alcohólicas, golosinas y gaseosas.