Economía: Suben los alquileres, las prepagas, la nafta y los servicios

01/07/2025
Imagen Noticia

El comienzo de julio, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos en las próximas semanas.

A pesar de retomar la desaceleración de la variación de precios en los últimos meses y de la expectativa gubernamental de que dicho proceso se siga profundizando, los incrementos en diferentes sectores continúan presionando el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

 

Alquileres

 

Los inquilinos que hayan firmado contratos regidos por la derogada ley que regulaba al mercado de alquileres, deberán afrontar la actualización del Índice de Contratos de Locación, que marca un incremento anual de 66,1% para julio.

 

De esta manera, continúa con la desaceleración que viene experimentando hace varios meses. En junio el aumento de los alquileres fue de 80,6%, en mayo había sido de 95,24%, en abril de 116,85%, en marzo de 149,3%, en febrero de 174% y en enero de 190,69%. Asimismo, en diciembre de 2024 el incremento fue de 208,67%, en noviembre de 227,3%, en octubre de 238% y en septiembre de 243,16%.

 

Combustibles

 

La nafta y el gasoil subirán en el séptimo mes del año, tras la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. YPF evalúa el porcentaje a incrementar ya que no subió sus combustibles tras la disparada del precio del petróleo, como sí hicieron las otras firmas del mercado.

 

Tras el alto al fuego acordado en Medio Oriente, el valor del crudo se estabilizó, con lo cual el impacto del alza que defina la petrolera estatal por este motivo podría ser menor que el 5% aplicado por las competidoras.

 

Prepagas

 

Los planes de salud de las prepagas tendrán una suba en el mes entrante que rondará entre el 1,2% y el 2,6%, dependiendo de la empresa, en sintonía con la variación general de los precios en los últimos meses.

 

Servicios públicos

 

Las tarifas de servicios públicos seguirán con sus actualizaciones mensuales, tomando como referencia la inflación. De esta manera, las facturas de electricidad, gas natural y agua llegarán con aumentos en julio.

 

Telecomunicaciones

 

Las compañías de telefonía celular y cable aplicarán nuevos aumentos en julio, que rondan el 5%. De esta manera, continúan con las actualizaciones mensuales, tras la decisión del Gobierno de eliminar las regulaciones que limitaban los aumentos en las tarifas de internet, celulares y cable.

 

Fuente: Noticias Argentinas


Publicidades


Redes sociales:



Deje un comentario:

IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.sanantoniohoy.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.



Más noticias:

Las provincias recibieron más fondos en junio, pero la coparticipación de Ganancias e IVA cayeron

Imagen Noticia

Los ingresos provinciales surgidos de la recaudación de impuestos coparticipables cayeron 5,2% real. Lo compensaron leyes especiales y otros conceptos.

Leer Más


El dólar oficial alcanzó el nivel más alto desde la flexibilización del cepo

Imagen Noticia

La cotización del dólar mayorista alcanzó su nivel más alto desde la flexibilización del cepo cambiario y en algunos bancos privados tocó los $1.250. El dólar oficial cerró a $1.222 este martes, marcando un aumento del 1,4% respecto al día anterior, lo que significa un nuevo récord para el tipo de cambio.

Leer Más



El salario cayó en abril por segundo mes y acumula una pérdida de 6,4% real

Imagen Noticia

En abril, los salarios registrados subieron apenas un 2,4% frente a una inflación del 2,8%, lo que implica la segunda caída real consecutiva y un retroceso acumulado del 6,4% desde el inicio de la gestión de Javier Milei, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Leer Más


El consumo en supermercados en el país cayó 3,3% en mayo

Imagen Noticia

Las ventas en supermercados volvieron a mostrar señales de retroceso en mayo. Según un informe de la consultora Scentia, el consumo en las grandes cadenas cayó un 3,3% interanual, acumulando una baja del 5,4% en los primeros cinco meses del 2025. El dato refleja una persistente debilidad del consumo masivo en el canal tradicional, con especial impacto en productos como bebidas alcohólicas, golosinas y gaseosas.

Leer Más